Primero son los Testigos de Jehová, que llaman a la puerta ofreciendo "La Atalaya" y hablando de la batalla de Armagedón. Luego siguen los Mormónes predicando al profeta José Smith y hablando de una "nueva revelación»;después los Adventistas, y así sucesivamente, hasta que, por último, el hombre de la calle se pregunta desconcertado": ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ?
--------------------------------------------------------
Fundada en el año 1830 la llamada "Iglesia de Jesucristo de los Santos del Último Día" o Mormones, por un hombre llamado Joseph Smith, esta secta ha venido a ser una de las más influyentes y bien organizadas en EE.UU., donde, también tuvo sus orígenes.
Nació Joseph Smith en el estado de Vermont, sin gozar apenas de instrucción en su infancia. En 1820 y 1823, Smith dijo haber tenido importantes revelaciones de un ángel llamado Moroni, quien en la última de estas revelaciones hizo saber el lugar donde yacían ocultas unas importantes tablas de oro conteniendo la historia primitiva de América y otras importantes cuestiones, de naturaleza religiosa- Smith desenterró dichas tablas y, con la ayuda del ángel, descifró los "caracteres egipcios reformados" en que estaban escritas. Esta traducción constituye, esencialmente, el llamado Libro de Mormón. Lo que ha quedado sin explicar es de qué manera unas tablas que, según Joseph Smith, habían estado enterradas desde el año 420 d.J.C- hasta el 22 de septiembre de 1823, pueden contener extensas citas de la versión inglesa de la Biblia de 1611. El Libro de Mormón tiene para los mormones igual autoridad que la Biblia , y, de hecho, recibe muchos más honores. Existen, sin embargo, fundadas razones para creer que la base de ese libro está constituida por una novela inédita del escritor Salomón Spaulding, titulada El Manuscrito no Encontrado.
En 1830, Joseph Smith organizó en la población de Fayette, en el estado de Nueva York, la llamada "Iglesia de Jesucristo de los Santos de! Ultimo Día", tras convencer a un núcleo de sus oyentes. En junio de 1831, el reducido grupo de mormones partió hacia Missouri, obedeciendo una nueva revelación de Smith; pero una serie de incidentes, con los que ellos llamaron "paganos" y "enemigos del Señor", es decir, con los colonos de aquellas tierras, determinaron su expulsión de aquel estado por orden del gobernador Boggs. Fueron a refugiarse, los mormones en Illinois, desde donde Smith comenzó una intensa propaganda personal, llegando a afirmar que era candidato a la presidencia de EE.UU. Acusado de inmoralidad, falsificación, etc. Smith fue encarcelado, pero antes de que el juicio pudiera celebrarse, una turba enfurecida asaltó la prisión y Smith, junto con su hermano Hyrum, fue linchado.
Estos sucesos favorecieron enormemente la extensión del mormonismo, al crearse la leyenda del martirio de Smith. Bajo la dirección de un nuevo dirigente, el inglés Brigharo Young, los soliviantados mormones se dirigieron hacia el estado de Utah, que en aquel entonces estaba bajo dominio mejicano. Al llegar a Satt Lake (Lago Salado) Young anunció que, por revelación de Dios, aquel era el lugar definitivo para establecerse. Los mormones demostraron que como colonos no tenían rival. Soportando duras condiciones, y con gran sacrificio, consiguieron crear, en poco tiempo, una floreciente comunidad desde la que inmediatamente se enviaron misioneros al resto de América del Norte, y muy pronto, incluso, a Europa. Brigham Young, que por aquel entonces tenía ya veintinueve esposas, fue el primer gobernador de aquella zona, hasta que en 1849, al terminar la guerra entre EE.UU. y México, el gobierno norteamericano nombró su propio gobernador, con gran oposición de los mormones, que querían permanecer al margen de la tutela de Washington.
En Utah, los mormones prosperaron rápidamente en todos los órdenes. Los templos de esta secta comenzaron a aparecer por toda la nación, y por el grado de fastuosidad y riqueza que se observa en ellos es fácil deducir que la comunidad mormona había subido mucho en la escala social. En 1927, se construyó en Arizona el noveno de estos templos, y diez anos más tarde ye erigían otros dos de gigantescas proporciones en Idaho y California, con un costo tota! de 2'6 millones de dólares. De todos estos templos el más famoso sin duda es el de Los Ángeles, terminado en 1956 con un costo de 6 millones de dólares.
A pesar de tan fabulosas inversiones en la construcción de templos, no debe pensarse que los mormones olvidan otras facetas de su obra. Su dedicación a la beneficencia y a la seguridad social son bien conocidas en todo el mundo. Puede decirse que, gracias a sus ejemplares programas de ayuda a los necesitados y parados de su propia organización, no existe la indigencia entre ellos. Los mormones son muy estrictos y desprendidos a la hora de hacer donaciones para su secta, y dado el gran número de poderosos capitalistas que se cuentan entre sus adeptos (la gran industria azucarera "U & I", por ejemplo, es propiedad de mormones) es fácil comprender su gran potencial económico.
Desde el punto de vista doctrinal, presenta esta secta un variado cuadro de ideas y creencias, expresadas en sus dos obras fundamentales: El Libro de Mormón y Doctrina y Pactos. Para los mormones, Joseph Smith es, lógicamente, el gran profeta.; pero no se ha limitado el proceso de la revelación a su fundador. De hecho, el mormonismo no es, por esta misma razón, un sistema fijo e inalterable de dogmas, pues ni siquiera la Biblia tiene entre ellos el papel de revelación definitiva.
De todos modos, hay ciertos puntos que siempre se han mantenido igual, como es, por ejemplo, la concepción de la salvación como fruto de las obras humanas; la idea de un infierno de duración temporal y proporcionado a la gravedad de las faltas cometidas. También ha mantenido siempre esta secta un ministerio de tipo sacerdotal. inspirado en el Antiguo Testamento, y unos ritos de bautismo por inmersión, y conmemoración de la última Cena del Señor, aunque con diferente significado de los sustentados por el cristianismo.
Muy del dominio público es el hecho de que los mormones permiten la poligamia. Joseph Smith no reveló este extremo a todos sus seguidores de inmediato, pero sus más íntimos colaboradores conocían sus inclinaciones. Hasta 1852 no se hizo una declaración pública sobre esta cuestión, desatándose, de inmediato, una larga batalla legal para declararla inmoral. En 1889, el Presidente Wilford Woodruf publicó un manifiesto contra ella, pero durante muchos años se siguió practicando en secreto. En la actualidad, la poligamia parece haber sido descartada por completo del mormonismo, pero la teoría que subyace a esta costumbre se sigue manteniendo como doctrina revelada.
Independientemente de las causas que pudieran conducir a los fundadores a establecer esta forma de vida matrimonial, la poligamia se explica por la creencia de que la mujer es, en realidad, un ser inferior que no puede hallar la plenitud -ni en esta vida ni en la venidera- sin el hombre, y, por tanto, es deber de éste compadecerse de ella y tomarla por mujer. En los tiempos en que la poligamia se practicaba abiertamente se requería, en todo caso, una afinidad de tipo espiritual entre los contrayentes, además del consentimiento de todas las partes para la celebración de un nuevo matrimonio.
Dejando a un lado los diversos escándalos públicos que acompañaron al nacimiento de la secta, es justo reconocer que hoy en día los mormones tienen mejor reputación. Sus costumbres son sobrias -son completamente abstemios de bebidas alcohólicas y estimulantes, y defienden con vigor la unidad familiar. Los jóvenes mormones suelen dedicar un año de su vida, de forma voluntaria y desinteresada, a extender sus creencias religiosas entre "los gentiles", a modo de misioneros altruistas.
Como curiosidad doctrina), puede también mencionarse la creencia en la preexistencia de todos los seres humanos; la existencia de un Dios de carne y hueso que engendra hijos espirituales (las almas); el carácter de divinidad menor que adquiere el hombre en el más allá; el uso del agua en lugar del vino para conmemorar la Santa Cena ; y el carácter de infalibilidad que se da a los pronunciamientos doctrinales de su Presidente.
*********************************************************************
EL ROSICRUCIANISMO
Por: Ricardo Cerni
Primero son los Testigos de Jehová, que llaman a la puerta ofreciendo "La Atalaya" y hablando de la batalla de Armagedón. Luego siguen los Mormónes predicando al profeta José Smith y hablando de una "nueva revelación»;después los Adventistas, y así sucesivamente, hasta que, por último, el hombre de la calle se pregunta desconcertado": ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ?
--------------------------------------------------------
Al tratar de los movimientos místicos que se produjeron en la Alemania protestante del siglo XVII, mencionamos, ligeramente, el auge que en aquella época tuvo esta secta. Sus orígenes son realmente oscuros y difíciles de definir, como también lo son sus enseñanzas. Según dicen sus adeptos, en el siglo XIII un hombre llamado Christian Rosenkreuz tuvo revelaciones especiales para dar luz a la mal interpretada religión cristiana, y también para explicar el misterio de la vida y del ser desde un punto de vista científico y, a la vez, religioso.
En la práctica, en esta secta, no queda nada por explicar. Todo encaja perfectamente en esta mezcla de teosofía, misticismo, astrología y religión panteísta, de manera que los iniciados en ella poseen la llave de la verdadera sabiduría y el secreto de los conocimientos metafísicos universales.
En tiempos modernos el principal promotor de esta secta ha sido el norteamericano Max Heindel, autor de extensísimas obras doctrinales como La Cosmo- Concepción Rosicruciana o Cristianismo Místico, y La Filosofía Rosicruciana en Preguntas y Respuestas.
El emblema o símbolo del rosicrucianismo consiste en una cruz con una corona de rosas en el centro. La cruz no es un símbolo de sufrimiento. Su verdadero significado, al decir de los rosacruces, lo dio Platón, que fue uno de los iniciados en esta clase de sabiduría, cuando dijo: "El alma del mundo está crucificada." Esto quiere decir que la cruz es símbolo de las corrientes de vida que animan los cuerpos de los vegetales, animales y seres humanos. Es también símbolo de la pasada evolución del hombre, su constitución presente y su desarrollo futuro. El brazo superior de la cruz representa al hombre. El brazo inferior al reino vegetal. Entre los dos está el reino animal, o sea, el brazo horizontal, que además es la posición de la columna vertebral de los animales. Las rosas rojas que hay en el centro de la cruz representan los órganos generativos de estos tres órdenes.
Según el rosicrucianismo, existen siete mundos, que juntos forman el Universo. Cada uno de estos mundos tiene sus propias leyes, sin que se afecten mutuamente. A su vez, cada uno de estos siete mundos está dividido en siete regiones o subdivisiones de la materia. El hombre vive en el mundo físico, el último de todos, teniendo como mundo más cercano el mundo de los deseos.
A su vez, el hombre se divide en dos partes:
cuerpo denso y cuerpo de deseo (algo parecido al cuerpo y alma). El cuerpo de deseo está unido al corazón por un hilo de plata, que a! romperse causa la muerte, y que, por otra parte, sirve para mantener unidos los dos cuerpos durante la parcial separación del sueño. Tras la muerte, y después de un complicado proceso que dura mil años, el hombre vuelve a reencarnarse en un nuevo período de la evolución de la Humanidad. Pero , también, hay una evolución negativa para algunos. Los antropoídes no son los progenitores del hombre, sino hombres que han reencarnado negativamente.
El Gran Ser (llamado Dios en el mundo occidental) procede de la "Raíz de la Existencia ". 'El es el Absoluto, pero, indudablemente, no es Cristo. Este Ser Supremo existe en cuanto Poder, Palabra y Movimiento. Pero cada sistema solar del universo tiene su propio Dios, habitando todos dios en el mundo superior del séptimo plano cósmico.
Cada uno de los siete mundos pasa, como el hombre, por siete períodos o renacimientos, cuyos nombres son: Saturno, Sol, Luna, Tierra, Júpiter, Venus y Vulcano. Tales nombres nada tienen que ver con los astros en sí. Son esotéricos. Pero lo que sí se afirma es que en el último estadio de esta evolución el hombre quedará fundido con Dios.
Con palabras del propio Max Heindel, podemos trazar un breve bosquejo de las creencias rosicrucianistas respecto a Jesucristo: "En el Credo cristiano aparece esta frase: 'Jesucristo, el Unigénito Hijo de Dios'. Normalmente se entiende esto en el sentido de que una cierta persona que apareció en Palestina hace unos 2000 años, del que se habla como Jesucristo -en una sola persona-, fue el Hijo Unigénito de Dios,
Esto es una gran equivocación. En esta frase hay tres seres claramente distintos." Luego, prosigue Heindel haciendo ver que Jesucristo no es lo mismo que el Unigénito (o el Verbo). Jesús fue simplemente un espíritu perteneciente a nuestra evolución, como también lo fue Buda. El espíritu del Cristo que habitó en Jesús era un rayo del Cristo cósmico, y aunque se puede seguir el rastro de las anteriores encarnaciones de Jesús, e incluso su actual desarrollo, no es posible hallar entre los espíritus humanos al espíritu del Cristo- El cuartel genera! del rosicrucianismo se encuentra en la población de Oceanside (California), realizándose desde allí una intensa labor de propaganda, sobre todo a través de los libros de Max Heindel, último gran apóstol del rosicrucianismo.
REARME MORAL
Uno de los movimientos modernos de más elevados ideales y posiblemente de menor significación religiosa, entre los hasta aquí considerados, es el llamado Rearme Mora!, o Movimiento del Grupo de Oxford o Buchmanismo.
En 1878 nació, en Pennsylvania, Frank Daniel Buchman, de ascendencia germano-helvética y de religión luterana. Realizó estudios de teología y fue pastor de una pequeña iglesia, pero, por dificultades internas, tuvo que abandonar aquella comunidad dejando tras sí varios enemigos personales. Buchman marchó a Inglaterra y allí experimentó un gran cambio espiritual. Llegó al convencimiento de que debía hacer las paces con sus antiguos enemigos, y por ello les escribió expresivas cartas de reconciliación.
Desde entonces, Buchman dio por demostrado que la lucha contra el pecado y el mal depende de la disposición de nuestra voluntad para someterse a la voluntad de Dios. La máxima de Buchman dice así: "El grado de nuestra libertad respecto al pecado, es e! grado de nuestro deseo de ser libres."
Buchman se dedicó, en adelante, a predicar su teoría de la recuperación moral a través del esfuerzo de la voluntad. En Oxford se organizó un activo grupo que se propuso, como meta, la transformación de la mentalidad de naciones enteras, incluyendo a sus dirigentes, con el fin de evitar las guerras y demás males sociales.
Este objetivo se consigue partiendo de las transformaciones individuales, por medio de los cuatro Absolutos: Honradez. Absoluta, Pureza Absoluta, Abnegación Absoluta y Amor Absoluto. Después de la II Guerra Mundial, la organización estableció su cuartel general en Caux (Suiza), donde, periódicamente, se celebran conferencias y retiros. El deliberado propósito de influenciar con sus máximas de conducta a las altas personalidades de todo el mundo, ha hecho que el Rearme Moral se convierta en buena parte en un movimiento para las altas esferas de la sociedad.
En el aspecto concreto de las creencias religiosas, el Rearme Moral se caracteriza por su extraordinaria amplitud dogmática. De hecho, todos los credos tienen cabida en esta organización que, sin pretender formar una Iglesia, busca la reforma del cristianismo por medio de la conversión moral de sus miembros integrantes.
Frank Daniel Buchman fue durante muchos anos el supervisor del Rearmamento Moral en todo el mundo. Sus viajes le llevaron a la India , África del Sur, Estados Unidos y otros países. En 1961 el anciano dirigente murió en Suiza sin ver su sueño realizado. Por el contrario, los acontecimientos mundiales desde el fín de la II Guerra Mundial, han seguido por muy distintos caminos de los deseados por este grupo de altruistas; y, a pesar de los buenos propósitos expresados en sus muchos libros (Cambio de Vida, Sólo Para Pecadores, ¿Qué es el Grupo de Oxford?, ele) la influencia ejercida en la sociedad ha sido mínima.
*********************************************************************
ADVENTISMO DEL SEPTIMO DIA
Por: Ricardo Cerni
Primero son los Testigos de Jehová, que llaman a la puerta ofreciendo "La Atalaya" y hablando de la batalla de Armagedón. Luego siguen los Mormónes predicando al profeta José Smith y hablando de una "nueva revelación»;después los Adventistas, y así sucesivamente, hasta que, por último, el hombre de la calle se pregunta desconcertado": ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ?
--------------------------------------------------------
El Adventismo es uno de los movimientos religiosos modernos más difíciles de clasificar, dado que, en realidad, no niega la doctrina capital de la fe cristiana, es decir, la divinidad de Jesucristo, y, sin embargo, mantiene otras teorías -especialmente en relación con el sacrificio expiatorio de Jesucristo y prácticas de legalismo de carácter judaico que son rechazados por el resto de la cristiandad. El hecho de que muchas de estas diferencias afecten a puntos que también se consideran esenciales, es lo que determina que incluyamos al Adventismo en esta sección, aparte de que por el simple hecho de ser un movimiento de muy nuevo cuño no puede ponerse junto a las iglesias surgidas de la Reforma.
Todo comenzó cuando, en 1830, un hombre llamado William Miller, en EE.UU., sintió un repentino interés por el estudio de las profecías bíblicas. Su investigación le llevó al convencimiento de que el retorno de Jesucristo era algo inminente, consiguiendo contagiar de su entusiasmo a un buen grupo de sus oyentes. Tan sincera y franca convicción no estaba unida, sin embargo, a una sólida formación escriturística y ello fue probablemente la causa que le llevara a hacer atrevidas predicciones, como la que fijaba para el año 1843 la tan esperada venida de Cristo. Esta fecha fue pospuesta para un año después, y cuando, al fin, llegó, y pasó, el tan esperado 1844 y nada sucedió, el frustrado profeta y sus seguidores cayeron en el desánimo.
A pesar de ello Miller no perdió la esperanza de ver aparecer pronto al Señor, y aparte de esta peculiar creencia no puede decirse que sustentara ninguna otra que pueda calificarse de heterodoxa. Miller era un apasionado por las profecías, y su interpretación de Daniel 8:14 era el punto sobre e] cual pivotaba toda su teoría. Cuando, en 1849, Miller murió, no se había apartado sustancialmente de la fe cristiana tradicional.
Sin embargo, sus seguidores no renunciaron a aquella teoría que consideraban como un gran descubrimiento, y poco después de la muerte de su maestro se ponían las bases de una nueva organización religiosa. Pero antes había que explicar, de algún modo, el aparente fracaso de Miller. Un seguidor de Miller, en el estado de Nueva York, llamado Hiram Edson, dijo que precisamente el día siguiente del que estaba fijado para el regreso de Cristo (22 de octubre de 1844) él había tenido una visión en la que percibió a Cristo junto a un altar en el cielo. Inmediatamente se interpretó este dato como la realización de la predicción de Milier, diciendo que, efectivamente. Cristo había "venido" en la fecha anunciada, pero no a la tierra, como algunos habían entendido, sino al santuario que hay en los cielos, el cual es una réplica exacta del que los judíos tenían en Jerusalén.
En 1860 la secta ya estaba plenamente organizada, bajo la dirección de uno de sus miembros, James White y su esposa a quien los adventistas califican de mujer inspirada por Dios. Fue precisamente esta Sra, White, quien introdujo en la recién creada secta, una de las doctrinas que más caracterizan al grupo: la observancia del sábado, y no del domingo, como día de descanso. En una de sus frecuentes visiones la supuesta profetisa tuvo el privilegio de contemplar las tablas de la Ley de Dios. De los diez mandamientos había uno (el cuarto, según el orden bíblico) que resaltaba sobre los demás y estaba rodeado de un halo de luz. La Sra. White lo interpretó como una llamada de atención por parte de Dios en el sentido de que los llamados cristianos habían cambiado sin autorización el día de descanso, que desde siempre había sido el sábado.
De ahí se llegó directamente a una conclusión rotunda: todos los que profanaban el sábado no podían ser considerados como parte del pueblo de Dios. A partir de ese momento los adventistas han inculcado a sus adeptos una rigurosa reverencia por el sábado. En cierto sentido, se ha vuelto a implantar en sus comunidades las costumbres judías sobre este día, con todo lo que tienen de complicado y enojoso cuando se trata de cumplir en un medio adverso. No es difícil, pues, imaginar, los innumerables problemas de orden social, labora!, etc. que los adventistas tienen que afrontar por esta razón.
Según ya hemos señalado, los adventistas no niegan la divinidad de Jesucristo. Sin embargo, su doctrina acerca de la redención es muy diferente de la sostenida por el cristianismo tradicional. A causa de la curiosa explicación sobre el retorno de Cristo en 1844, se hizo necesario amoldar Otras doctrinas a aquella visión. El santuario del cielo, está, como lo estaba el de los judíos en la tierra, dividido en dos partes: e] lugar santo y el lugar santísimo. Según la Sra. White , Cristo estuvo en el lugar santo durante dieciocho siglos después de su muerte, intercediendo por los pecadores, pero esto no fue suficiente, y, en consecuencia, en 1844, según dice la profecía de Daniel, Cristo pasó ("vino") al lugar santísimo donde comenzó la obra de completar y perfeccionar su expiación del pecado.
Los adventistas creen que tras la muerte física del ser humano se produce un estado de inconsciencia que dura hasta el día de la resurrección. Spicer, un destacado adventista, habla de dicho estado en estos términos: "La muerte nos reduce a un estado de silencio, inactividad y completa inconsciencia." Esto nos lleva a la cuestión del más allá. Después del juicio los creyentes heredarán el Reino, en tanto que los incrédulos serán completamente aniquilados. El infierno, en cuanto lugar de eterno tormento, no existe. El único fin de los impíos es la extinción completa.
Hay cosas positivas que destacar de los adventistas. Junto a un nivel moral, por lo general, bastante elevado, se encuentra un escrupuloso cuidado de la salud corporal, por medio del ejercicio físico y un régimen alimenticio esencialmente vegetariano. En el campo de la educación han logrado muchos éxitos, proveyendo, cuando ello es factible, una educación gratuita para los hijos de sus afiliados. Se hace mucho hincapié en la santidad del matrimonio, la unidad de la familia, la formación de la juventud en un ambiente distinto del que impera en la sociedad actual, etc. La contribución económica de los adventistas a su propia causa es realmente espectacular, convirtiéndoles en uno de los movimientos religiosos más florecientes en proporción a su número, especialmente si se tiene en cuenta que no tienen protección oficial. Hay entre ellos muchos médicos, y en varios países del mundo han construido magníficos hospitales. En España cuentan con un Seminario y lugares de culto en las principales ciudades.